El Derecho de la Ciberseguridad es una rama emergente del Derecho que busca regular las actividades en el ciberespacio para proteger la seguridad de las redes informáticas, los sistemas de información y los datos. Sus características principales son:
• Es un derecho transversal que abarca aspectos civiles, penales, administrativos, etc. Ya que la ciberseguridad es un tema multidisciplinario.
• Es un derecho en constante evolución debido a los rápidos avances tecnológicos. Las normas deben actualizarse continuamente.
• Busca equilibrar la seguridad informática con la protección de derechos como la privacidad y la libertad de expresión.
• Se fundamenta en principios como el de precaución, prevención, cooperación y responsabilidad compartida entre los actores.
Algunos ejemplos de temas que regula el Derecho de la Ciberseguridad son la protección de infraestructuras críticas, la lucha contra la ciberdelincuencia, la seguridad de la información y redes, el uso seguro de las TIC, entre otros.
El fundamento dogmático del Derecho de Ciberseguridad es que el ciberespacio, al igual que el mundo físico, requiere de seguridad y orden para funcionar adecuadamente.
Los Estados tienen la obligación de proteger a los ciudadanos en este ámbito y promover un ciberespacio abierto, confiable y seguro. La ciberseguridad es un bien jurídico que debe ser tutelado mediante normas que fomenten su gobernanza.
En derivación, el Derecho de Ciberseguridad busca hacer frente a las amenazas que enfrentan las sociedades globalizadas e hiperconectadas de hoy, a través de la cooperación y el establecimiento de obligaciones para los actores públicos y privados. Su principal objetivo es garantizar un ciberespacio seguro y protegido.
lisandrobautista@abogadosbp.com